JORNADA DEL 19-7-2025
La segunda jornada del laboratorio ciudadano se celebró el 19 de julio y estuvo dedicada al desarrollo de los dos proyectos seleccionados en la sesión anterior. Esta jornada combinó trabajo de campo, investigación histórica y puesta en común de resultados, consolidando el enfoque colaborativo del laboratorio. Durante esta sesión:
Se retomaron las actividades propuestas en la primera jornada, dando continuidad al trabajo iniciado en los dos proyectos seleccionados como prioritarios por el grupo:
Se avanzó en la implementación de las propuestas, poniendo en marcha dinámicas colaborativas, prototipos o acciones concretas según lo definido en la jornada anterior.
El ambiente fue participativo y enriquecedor, permitiendo que cada proyecto evolucionara con aportes diversos y soluciones creativas.
En primer lugar, se realizó una excursión por la montaña con el objetivo de identificar y fotografiar distintas plantas aromáticas presentes en el término municipal de Cirat.

Además, se recogieron muestras de tierra de diferentes zonas del municipio, con el fin de analizarlas y clasificarlas posteriormente.

Tras la salida, los participantes se reunieron en el salón multiusos, donde se dio forma al trabajo realizado y se presentaron los avances de los proyectos.
En el proyecto de las Tierras de Cirat:
Se compartió el trabajo de investigación de Maria Cerezuela de mapeo de cultivos y suelos cultivables, incluyendo la localización y función histórica de cada tipo de suelo según las partidas del término de Cirat desde el año 1900.
Mónica Dueñas presentó los pantones de colores de las tierras de Cirat, una propuesta visual que permite identificar y comparar las tonalidades de los distintos tipos de suelo recogidos.
Se trabajó en clasificar las diferentes tierras del término de Cirat y su relación con las zonas cultivables y con el tipo de cultivo.

En cuanto al grupo de trabajo del proyecto “Rescate de variedades frutales y plantas aromáticas tradicionales”, se elaboraron las bases para la creación de una escuela de saberes y un banco de semillas y esquejes de variedades autóctonas.
Como parte de esta iniciativa, se creó un grupo de WhatsApp abierto a todos los vecinos interesados, con el objetivo de compartir conocimientos sobre agricultura, variedades frutales y vegetales, y formas tradicionales de cultivo.
Esta jornada permitió avanzar en las actividades propuestas en la primera sesión, fortaleciendo el conocimiento colectivo sobre el territorio y fomentando el intercambio de saberes entre los participantes. La combinación de exploración territorial, investigación documental y organización vecinal enriqueció significativamente el proceso de creación colaborativa cuyos resultados se expondrán en una exposición dentro de las jornadas culturales de la asociación en el mes de agosto.






Comentarios
Publicar un comentario